viernes, febrero 26, 2010

"Vidas Invisibles” y como Malawi y Nepal avanzan en su batalla contra la mortalidad infantil.



En este documental de la BBC muestra como ambos países, Nepal y Malawi son de los pocos que están a tiempo para llegar a cumplir con el 4º Objetivo de Desarrollo del Milenio de reducción de la mortalidad entre los menores de cinco años.

.....

Más: Una de las metas para 2015 según los Objetivos del Milenio es la reducción de la mortalidad en la infancia en dos terceras partes, de los 93 niños por cada 1000 que morían antes de cumplir cinco años en 1990, a 31 por cada 1000 en 2015.

Alrededor de 29.000 niños y niñas menores de cinco años- 21 por minuto- mueren todos los días, especialmente de causas que se podrían evitar.

Más de un 70% de los casi 11 millones de muertes infantiles que se producen todos los años se deben a seis causas: la diarrea, el paludismo, las infecciones neonatales, la neumonía, el parto prematuro o la falta de oxígeno al nacer.

Estas muertes se producen sobre todo en el mundo en desarrollo. Un niño de Etiopía tiene 30 veces más probabilidades de morir al cumplir cinco años que un niño de Europa occidental. Entre las muertes infantiles, en Asia meridional y central se producen las mayores cifras de muertes neonatales, mientras que en África subsahariana se registran las tasas más elevadas. Dos terceras partes de las muertes ocurren en solamente 10 países.

Y la mayoría se pueden evitar. Algunas de estas muertes se deben a enfermedades como el sarampión, el paludismo o el tétanos. Otras son el resultado indirecto de la marginación, los conflictos y el VIH/SIDA. La desnutrición y la falta de agua potable y saneamiento contribuyen a la mitad de todas estas muertes infantiles.

Pero las enfermedades no son inevitables, ni tampoco los niños enfermos tienen por qué morir. Las investigaciones y la experiencia indican que 6 millones de los casi 11 millones de niños y niñas que mueren todos los años podrían salvar la vida por medio de medidas nada sofisticadas, basadas en pruebas empíricas y eficaces en relación a sus costos, como vacunas, antibióticos, suplementos de micronutrientes, mosquiteros tratados con insecticida y una mejora de las prácticas de atención familiar y lactancia materna.

Estas medidas forman la base de las actividades de UNICEF para ayudar a los niños y niñas a sobrevivir, y se llevan a cabo por medio de cientos de aliados y de las oficinas sobre el terreno -así como empleados itinerantes- en todo el mundo.

Todo un esfuerzo pero...,pero ¿se logrará los Objetivos del Milenio de la ONU? o por el contrario se avanzará en estadísticas donde la injusticia es la reina de este nuevo siglo?

miércoles, febrero 24, 2010

Igualdad lo llaman.


Después de escuchar este bonito y real ejemplo he leído que el próximo viernes el Consejo de Ministros tiene previsto sumarse a la resolución del Parlamento Europeo para que el 22 de febrero sea declarado Día Internacional de la Igualdad Salarial. Las feministas han propuesto esta fecha porque las mujeres tendrían que trabajar al año un mes y 22 días más que un hombre para igualar su sueldo.

Bueno, otro día más a recordar que hace falta muchos años para esa llamada igualdad que tanto cacarea Europa y sus eurodiputados.
Y no digamos en España, según el diario El Público la ley impide que, ejerciendo el mismo trabajo, una mujer gane menos que un hombre, pero la diferencia salarial en España entre hombres y mujeres sigue siendo de las más altas de la Unión Europea. Y las trabajadoras españolas con titulación universitaria superior perciben, de media, el 65,91% del salario que cobran los hombres en sus mismas condiciones.


Existe un compromiso de la UE con la integración del principio de igualdad en la vida social, cultural y política y sobretodo económica desde 1968, un gran año de movilizaciones y conciencia social pero a día de hoy las medidas que adoptó El Consejo de Europa en su llamado Pacto por la Igualdad parece que en este país, entre otros, sigue estando en pañales sobretodo a lo concerniente la igualdad salarial y a las medidas de conciliación vida personal y laboral que en muchas empresas son de risa, máxime cuando tenemos una bonita Ley 39/1999 y 3/2007…,pero se siguen dando datos como el 83% de los cuidadores/as siguen siendo mujeres y cerca del 61% de los casos de la persona atendida y quien la cuida viven juntas de manera permanente o que según UGT dice que en España hay nueve millones de trabajadoras y señala que las mujeres en España cobran como media un 26,3% menos que los hombres.

Entonces, seguiremos proclamando días internacionales y saldremos a las calles a manifestarnos para que se sigan publicando nuevas Leyes, Pactos Internacionales u lo que quieran los mandatarios. Y seguiremos indignándonos por lo que sucede aún con una inmensa impotencia.

viernes, febrero 19, 2010

Tomando el té con Greg Mortenson.

Me sumerjo entre las páginas de una historia real, llena esperanza y que me llena de inspiración y en la creencia de que existen opciones, caminos por descubrir y objetivos alcanzables siempre que creas en ti mismo.

Estoy tomando el té con Greg Mortenson Co-fundador de la organización internacional Central Asian Institute dedicada a la creación de escuelas en las zonas de Pakistán y Afganistán más castigadas por la pobreza. Han construido ya más de sesenta escuelas en la zona. Entre otros, ha sido reconocido con el premio de la Cruz Roja al ‘Humanitario del Año 2007’.

Tres tazas de té es un libro que ha sido escrito desde la solidaridad innata y el tesón de Greg Mortenson. La historia comienza en 1993, cuando Greg Mortenson regresaba de un intento fallido de alcanzar la cumbre del K2. Exhausto y desorientado, acabó desviándose del camino de descenso y alejándose de su grupo, para vagar perdido por una de las zonas más desoladas del norte de Pakistán. Solo y sin comida, agua o una tienda en la que protegerse, se encontró de pronto en una pobre aldea pakistaní, donde le cuidaron hasta su recuperación.

Así comienza una historia cargada de iniciativa, pasión y lucha por un mundo mejor a través de la educación, un pilar esencial hacia el desarrollo de los pueblos porque a través de la enseñanza es posible avanzar a en la lucha contra la discriminación y la desigualdad.
El pasado mes de enero, Greg Mortenson era formalmente propuesto por varios congresistas norteamericanos para recibir el premio Nobel de la Paz por sus esfuerzos humanitarios en Asia Central y por su modo de luchar contra el extremismo y el terrorismo construyendo escuelas en el país que vio nacer y alimenta a los talibanes.


*Fotos Greg Mortenson con alumnos.
Más: Greg Mortenson, el hombre que construye escuelas en Pakistán, se le conoce como “el doctor Greg”. Desde los primeros días de su iniciativa educativa, cuando no disponía de un céntimo y dormía en el coche para ahorrar lo más posible, Mortenson de profesión enfermero, ha consagrado su vida a la educación. Actualmente es director ejecutivo del Instituto de Asia Central, una entidad que fomenta la educación y la alfabetización, en particular de las niñas, en zonas remotas de Pakistán y Afganistán. Su libro, Tres tazas de té, se ha convertido en lectura obligada en cientos de escuelas secundarias y universidades de los Estados Unidos y el Departamento de Defensa norteamericano ha adquirido varios miles de ejemplares para repartirlos entre su personal.

domingo, febrero 14, 2010

Tejados de Teherán.

Foto titulada Desde los tejados de Teherán, del fotógrafo italiano Pietro Masturzo, que muestra a varias mujeres protestando en una azotea de la capital iraní tras las elecciones presidenciales de junio de 2009. Esta imagen ha ganado el concurso World Press Photo of the Year 2009 en la categoría de Foto del Año.
"Buscando la felicidad, olvidamos que no éramos libres" Esta es la cita de la iraní Marjane Satrapi, autora de Persépolis, un cómic que me ha hecho recordar el premio de esta instantánea y que se hizo realidad en una película inteligente y conmovedora donde se entremezcla la inocencia, el amor, la lucha y la guerra que rodea a una niña que nació y se crió en Irán.

Persépolis es la historia autobiográfica de Marjane Satrapi, de cómo creció en un régimen fundamentalista islámico que la acabaría llevando a abandonar su país. Marjane se pinta así misma, desde la temprana edad de seis años.
El cómic empieza a partir del año 1979 acercándonos a la realidad de su pueblo, sobretodo de una forma sencilla y dura a la vez, la memoria histórica de Irán desde la tiranía del Shaa, hasta la victoria de Jomeini . Vivimos con ella los tremendos cambios sociales, la prohibición de las libertades individuales, la represión, el estallido de la guerra Irán-Iraq y sobretodo la imposición del velo a la mujer, en una sociedad donde estaban tan avanzados como cualquier ciudad de Europa en aquellos años.
Además de introducirnos en el terror que supone las guerras y las dictaduras, nos narra cómo un país entero se desintegra y vuelve hacia atrás, en la independencia de pensamiento y en los derechos humanos.

Persépolis nos cuenta de una forma directa, sobre el choque de civilizaciones y descubrimos que no somos tan diferentes los unos de los otros. Porque todos sentimos, amamos, y deseamos la libertad y la prosperidad aunque a veces los poderes e intereses de los gobernantes y los poderosos hacen que éstos se antepongan antes del bienestar del pueblo, creando estados de terror y de conflictos armados que no llegan nunca a su fin. Y ahora más de veinte años más tarde, hasta en los tejados de Teherán se sigue gritando por la libertad y por ésta, merece la pena luchar.

sábado, febrero 06, 2010

La lucha contra la mutilación femenina.

Datos: Las niñas mutiladas padecerán problemas de salud irreversibles toda su vida. Se realiza cada año a 2 millones de menores de entre 4 y 14 años. No se hace sólo por creencias religiosas, también por motivos económicos.

Hablo de la mutilación genital femenia, hoy es el Día Mundial contra la ablación de ciento de niñas, una lacra que se sigue practicando en 29 países. UNICEF calcula que más de 130 millones de niñas y mujeres de entre 15 y 49 años la han sufrido. El 60% vive en África subsahariana y el 40%, en Oriente Medio y África del Norte. Cifras que están creciendo debido a que los inmigrantes que están en Europa, Australia, Canadás y EE.UU. procedentes de África y Asia sudoccidental lo practican.

Egipto prohibió de forma definitiva la ablación del clítoris, también conocida como circuncisión femenina, en todos los supuestos. Esta mutilación afecta a cerca del 85% de las jóvenes egipcias. Quienes participen estas intervenciones, dijeron , tendrán que responder ante la justicia.
Esa prohibición viene después de que una niña de 12 años falleció en una clínica privada cuando le practicaban la operación que mutila los órganos sexuales femeninos por una complicación anestésica, y el fenómeno, aireado en la prensa, motivó una movilización a nivel político que ha cristalizado en el decreto ministerial de prohibición.

Muchas mujeres mueren o quedan estériles tras la mutilación. Y Más del 90% de las egipcias la sufren. La lucha continúa.

La ablación femenina no aparece en El Corán, en los textos de la Sharia (ley islámica) ni en la Suna (recopilación de tradiciones del profeta Mahoma). Como tampoco hay que olvidar que a pesar de estas prohibiciones, se sigue realizando esta práctica horrible por costumbres caducas llenas de ignorancia y sometimiento hacia la mujer.
Dejo un pequeño trailer de Africa Rising , es un documental dirigido por la ganadora de un Emmy, Paula Heredia y recoge el trabajo de las organizaciones que luchan contra la MGF en países como Malí, Kenia, Níger, Somalia o Tanzania. El documental está producido por Equality Now, una organización internacional referente en la lucha por los derechos de la mujer y contra la violencia y discriminación de género.

miércoles, febrero 03, 2010

Cuando cae la noche.

Tres semanas han pasado después del terremoto que ha asolado Puerto Príncipe.
Desayunamos con estadísticas, gráficas y números. Hoy renuevan ese balance oficial de bajas, tan doloroso como la cifra que publican: 200 mil muertos. Esto sin contar con todas las personas que aún están entre los escombros. La pérdida de familias, hogares, pertenencias y recuerdos están en la memoria colectiva. ¿Hay algo más que se puede perder?.

Pues sí, la dignidad e incluso la propia naturaleza del ser humano, eso es, abandonar, olvidar la condición de la humanidad, el respeto al semejante. Cae la noche en Puerto Príncipe. Y ese manto negro estrellado es testigo de lo que sucede a las mujeres haitianas. Os dejo esta aterradora crónica.

*La foto es de Isabelle Jeanson (MSF, desde Puerto Príncipe)
:::::::::::::::::::::


Cuando cae la noche, las bestias recorren el Puerto Príncipe derruido escondiéndose entre las sombras. Llevan pequeñas linternas para elegir a las mujeres más bonitas que duermen en los campamentos o en la calle. Iluminan sus caras. Las seleccionan. Y abusan de ellas. Las violan. Los policías no podemos protegerlas a todas. Y son muy pocas las que acuden a nosotros para hacer la denuncia...Sigue leyendo.