domingo, agosto 29, 2010

Estudiando por el mundo.

Dedico la entrada de hoy en Lápices a los miles de niños y niñas que tienen grandes dificultades para acceder a la educación y/o permenecer con su formación en varias partes del mundo. He querido dejar un pequeño ejemplo de los muchos que hay. Recordad los Objetivos del Milenio: Garantizar que todos los niños y niñas finalicen un ciclo completo de enseñanza primaria.- Eliminar la desigualdad de género en enseñanza primaria y secundaria, preferentemente en 2005, y a todos los niveles en 2015.
Pero se estima que en ese año 47 millones de niños y niñas seguirán sin ir a la escuela y que el continente africano no alcanzará, en su totalidad, este objetivo hasta el año 2150.

Estudiando en Afganistán. Una niña afgana recibe tratamiento médico por la intoxicación en un hospital de Kabul.- EFE
46 alumnas y nueve profesores de una escuela femenina de Kabul tuvieron que ser hospitalizados en la capital afgana tras quedar inconscientes, el miércoles, a causa de un supuesto ataque con gas tóxico perpetrado por fundamentalistas islámicos. Con este, ya son 17 los ataques registrados este año contra escuelas femeninas afganas, cinco de ellos en Kabul, según el Ministerio de Educación.

Estudiando en Gaza. Alumnos palestinos estudian en una clase dañada tras un ataque Israelí en el campo de Bureij, en la franja de Gaza. Foto de Bernat Armangue / AP
Según un informe de la ONU hay un importante
aumento de las restricciones de Israel a los palestinos de Gaza entre los que se destaca la dificultad de acceso a las diferentes escuelas, siete de las cuales están dentro de las zonas restringidas.

Estudiando en Haití: Al menos un millar de niños, de entre 10 a 16 años que sobrevivieron el terremoto de Haití, se han inscrito en las escuelas públicas de Miami y Fort Lauderdale, sumándose a la mayor concentración de isleños en Estados Unidos.

Estudiando en Sudáfrica: Las escuelas del apartheid continúan oscureciendo el futuro de Sudáfrica. En la fotografía, dos niños, uno blanco y otro negro, estudian en el colegio, de Reuters.

Estudiando en Etiopía. Según una encuesta dirigida de UNICEF, más de 7,8 millones de menores etíopes -de los que 4 millones eran niñas- no recibían educación. La razón más importante para no asistir a la escuela (la que dio el 69%) fue que los progenitores no podían pagar la matrícula escolar. A eso se añadía la falta de materiales escolares, la segunda razón más importante dada por el 29%; las familias no podían comprar los artículos básicos como uniformes, libros, lápices y papel.Otros obstáculos que se observaron en la encuesta fueron que los niños y niñas permanecían en sus casas para trabajar (18%) y para llevar agua (8%); y que tenían que recorrer un largo camino andando (13%) o no había nadie que les acompañase a la escuela (7%). Fotografía de A. Mora, alumno beneficiado del proyecto Lápices para la Paz Etiopía 2009, escuela rural Girmama.

Estudiando en India. Existe un colegio llamado Gokul en Bhugaon, a 130 kilómetros de Mumbai, India que alberga entre sus aulas estudiantes huérfanos e infectados por VIH. Estimaciones oficiales señalan que en la India viven 2,5 millones de personas con VIH, pero en estos cálculos no entran los niños. El gobierno considera que alrededor de 50.000 menores de 15 años se infectan cada año en el país, pero nadie les toma en cuenta. Son la cara más olvidada de la epidemia. Fotografía de Arko Datta, Reuters.

Estudiando en los Campamentos de Refugiados Palestinos de Beirut. Más de 400.000 están distribuidos principalmente en 12 campamentos alrededor del Líbano. Viven en unas condiciones deplorables de masificación, sin infraestructuras adecuadas y con escasa cobertura de sus necesidades básicas. Los menores sólo pueden ir a escuelas de la ONU que ofrecen educación básica. Posteriormente los jóvenes palestinos en el Líbano tienen graves dificultades para acceder a la educación secundaria pública libanesa. Aunque en teoría tienen la posibilidad de pedir plazas en estos colegios (el 10% de las plazas están reservadas para extranjeros), la realidad es que es casi imposible conseguirlas. Miles de refugiados se sienten frustrados y una de las salidas es la inmigración. La UNRWA se ha visto obligada a hacer una excepción a su mandato y abrir seis colegios de secundaria en el Líbano.
Foto de Lápices para la Paz, niña refugiada palestina en la escuela Ramalla, campo de refugiados Shatila, Beirut.

Estudiando en Tanzania. Fotografía de © Alida Vanni. Más de 300 jóvenes albinos en Tanzania han sido abandonados por sus padres en escuelas para discapacitados

Uno de los centros es la Escuela Kabanga, en la región de Kigoma, al oeste de Tanzania y muy cerca de la frontera con Burundi. En este centro se atendían las necesidades educativas de personas discapacitadas, y fue uno de los primeros en recibir a niños y adultos albinos que huían aterrorizados de sus aldeas. En total, hoy acogen a 55 albinos, a los que han integrado en el programa de discapacidad junto a 44 ciegos, 22 discapacitados físicos, 15 sordos y otros 13 con algún tipo de discapacidad. 147 personas con discapacidades especiales, que se unen a los 659 alumnos de educación primera y sin discapacidad a los que también da educación la escuela.

martes, agosto 24, 2010

"Los Talibán están más fuertes que nunca."

Antonio Pampliega es licenciado en Periodismo por la Universidad Europea de Madrid. Comenzó sus primeros pasos en el mundo periodístico en la redacción del Diario AS. En 2008 decide abandonar el mundo del deporte por el de las zonas de conflicto. En enero de ese mismo año visita Bagdad; su primer destino al que han seguido en estos últimos años Líbano, Pakistán, Cuba, Egipto o Afganistán. *En la imagen, el jóven periodista.

Antonio Pampliega escribe en el blog Crónicas Afganas del periódico Público. Son relatos de un país desolado, maltrecho en años de guerras. Hoy habla en Lápices para la Paz. Todas las fotografías que aparecen en la entrevista son de Antonio, instantáneas de la vida afgana.

¿Cual fue tu primera impresión al llegar a un país como es Afganistán con un pasado y un presente tan terrible en conflictos armados interminables…
Desmoralización. Esa es la sensación que a uno le inunda cuando se baja del avión y comienza a recorrer las calles de Kabul. Es una ciudad marrón mezclada con tonos grises. Una ciudad sin sonrisas donde la gente camina con la cabeza agachada y sin esperanza en el mañana. Una ciudad devastada por décadas de guerra. Es cómo viajar a otro planeta o retroceder a la Edad Media porque es una ciudad amurallada donde enormes gigantes de hormigón se levantan por doquier para impedir que la insurgencia siga perpetrando atrocidades.

Afganistán es un país anclado en tiempos pasados. Donde la luz sólo la ilumina cuando está en el cielo ya que al caer la noche la oscuridad cubre con su manto el país. Un país que no conoce la electricidad ni el agua corriente y donde los afganos ganan una media de 2 euros al día. Se te viene el mundo encima cuando eres consciente de donde estás y lo que ves a tu alrededor; pero sobre todo cuando comprendes que jamás saldrán de esta situación.
Se ha querido comparar muchas veces Afganistán con Irak pero son países y culturas distintas. En Afganistán el 60% de los hombres y el 80% de las mujeres son analfabetas. Aquí no hay una base que vierta esperanza en las generaciones futuras. Afganistán, en definitiva... es lo más parecido al purgatorio.

¿Ha sido fácil trabajar empotrado con el Ejército norteamericano? ¿Con qué dificultades te has enfrentado…? Estados Unidos, respecto a su trato con los periodistas que viajamos empotrados con sus unidades, es muy eficiente. Intentan facilitarnos toda la ayuda que les es posible e intentar contentarnos facilitándonos el acceso a las unidades o provincias donde hay presencia norteamericana. Ese es el motivo por el que todos los medios de comunicación del mundo eligen las tropas norteamericanas como vehículo para acercarse a la guerra de Afganistán. Principalmente por su eficacia; pero también por no poner tabúes a la hora de hablar del conflicto afgano. Son conscientes del escenario en el que están y no tratan de ocultarlo. En ese sentido tenemos mucho que aprender de ellos. La mayor dificultad es que no poseemos el 100% de la historia. Tenemos acceso sólo a la parte que nos enseñan- o nos quieren enseñar- los norteamericanos. No tenemos una visión global de este conflicto y eso no es bueno porque ahí es cuando el periodista- sino sabe distinguir propaganda de información- se convierte en un mero transmisor.

En lo que va de 2010, han perdido la vida 265 militares estadounidenses en territorio afgano. ¿Cómo viven los militares norteamericanos las bajas de sus compañeros…? Una muerte siempre es difícil de asimilar y mucho más cuando el muerto es tu mejor amigo, tu compañero de litera o ese soldado con el que todas las mañanas compartes un cigarrillo mientras caminas por las polvorientas carreteras afganas. Ellos son los primeros en ser conscientes del lugar en el que se encuentran. Saben que muchos de ellos puede que nunca regresen a casa por culpa de una bomba casera que la insurgencia haya colocado en la carretera. Pero son soldados y asumen el riesgo. Eso no significa que la muerte de un compañero les afecte anímicamente. Son soldados, sí; pero son personas. Muchos no llegan a los 23 años. Y con esa edad aún eres una esponja; lo absorbes todo y ver como tu mejor amigo se muere en tus brazos te marca para toda la vida…
Wikileaks filtró más de 90.000 documentos sobre el desastre que está suponiendo la guerra en Afganistán además aparecen denuncias de “crímenes de guerra”… qué opinión te merece tales acusaciones? Son acusaciones que vienen respaldadas por muchas pruebas procedentes de esa filtración. En muchas ocasiones las tropas de ISAF han cometido auténticas atrocidades contra la población civil abriendo fuego contra colegios, vehículos con mujeres y niños o muchedumbre que buscaba un poco de gasoil en un camión cisterna. En Afganistán los civiles son el eslabón más débil. Son los más desprotegidos de la guerra y los que peor parte se están llevando en el conflicto. Y el pretexto de la presencia de las tropas de ISAF en el país asiático es la protección de esos civiles que muchas veces sufren las consecuencias de eso que llaman “daños colaterales”. Pero la realidad es que nadie mira por ellos… Después de cada asesinato de un civil con un simple “perdón” parece que lo han solucionado todo. ¿Cuántos perdones más han de pedir? La estrategia de “los corazones y las mentes” que proponía el depuesto general Stanley McChrystal no se ha aplicado con eficacia en Afganistán.

Diversos medios de comunicación hablan que el Talibán "ha perdido impulso" en Afganistán….¿Realmente has percibido esa pérdida o por el contrario los Talibán son más fuertes que nunca Antonio? Con una media de sesenta muertos al mes y más de 300 heridos entre las tropas de ISAF ¿realmente crees que los talibán “han perdido impulso”? La última ofensiva lanzada en la provincia de Marjah no ha tenido el efecto deseado y la insurgencia se ha fortalecido. En los meses de junio, julio y agosto el número de soldados fallecidos en Afganistán ha alcanzado cotas inimaginables a estas alturas del conflicto. No. Los talibán no han perdido impulso. Al contrario ahora están más fuertes que nunca y están consiguiendo algo impensable; que muchos países aliados se estén replanteando su presencia en el país porque se están dando cuenta que las ofensivas que se lanzan con el objetivo de acabar con ellos no están teniendo el efecto deseado.

¿Ves necesario la presencia del Ejército Español en Afganistán?
Nosotros hemos creado el problema y debemos permanecer allí hasta las últimas consecuencias. No podemos alegar que es un asunto afgano y deben ser ellos los que tienen la obligación de arreglárselas. España debe permanecer como deben permanecer todos los países ISAF. Porque en el momento que el último soldado de la coalición abandone el país los talibán volverán a hacerse con las riendas del país y lo volverán a convertir en un vergel para el terrorismo internacional.

Se puede leer en tus crónicas afganas que los policías y soldados afganos son la carne de cañón en Afganistán… ¿Qué les está pasando?
Los talibán saben que los enfrentamientos directos contra las tropas de ISAF es una causa perdida y por eso recurren a los IED’S en las carreteras; no pueden luchar contra ejércitos mejor preparados y mejor armados que ellos. Es una batalla que no pueden ganar y poner bombas y hacerlas detonar a distancia es mucho más sencillo…
Ahora bien, contra la policía y el ejército afgano la cosa cambia. La mayoría de los talibán llevan décadas luchando; primero contra los soviéticos, luego contra los señores de la guerra y ahora contra los miembros de la coalición. La guerra ha ajado sus caras y el rifle ha encallecido sus manos. No conocen otra forma de vida que la de luchar y se enfrentan contra jóvenes afganos que se ven abocados a alistarse para poder ganarse la vida… Son presa fácil contra esos depredadores.
Además, están mal armados y peor entrenados. No son rival para la insurgencia que se ceba con ellos. Son los que se llevan la peor parte porque se mueven por el país sin coches blindados y sin chalecos antibala que les proteja. Esa indefensión les convierte en el eslabón más débil de la cadena.

La ONU no se cansa de repetir que se producen más muertes de civiles que nunca… ¿Cómo está viviendo o resistiendo el día a día la población civil afgana?
Con resignación. Por desgracia no les queda otra. Se habla de números, de víctimas, de heridos, pero nunca- o casi nunca- aparecen abriendo un informativo. A nadie le importan un bledo los civiles. Nadie mira por ellos. En los grandes medios de comunicación jamás ha aparecido el sufrimiento del pueblo afgano. El día que el mundo sea consciente de lo que está pasando allí es posible que la situación dé un giro de 180% hasta entonces los niños seguirán muriendo por culpa de una bala perdida, de un misil inteligente o de una bomba enterrada.
Los menores son los más vulnerables en las guerras… Según un informe de Naciones Unidas, el número de niños asesinados o heridos alcanzó el 55% en el primer semestre de 2010 respecto del mismo periodo del año anterior: 176 menores murieron y 389 resultaron heridos. La ONU asegura que 386 (12%) de los fallecimientos de afganos fueron provocados por soldados estadounidenses, de la OTAN o de otros aliados al gobierno….
Es lo que hablábamos antes. La estrategia de “los corazones y las mentes” no se está aplicando con precisión. No se puede concebir que la OTAN haya acabado con la vida de casi 400 personas. No. No pueden argumentar que están en Afganistán defendiendo a la población civil cuando son los primeros a los que no les tiembla el pulso en apretar un botón para hacer saltar por los aires dos furgonetas cargadas con mujeres y niños porque pensabas que eran insurgentes… No. Hay cosas que no tiene posibilidad de error y matar civiles es una de ellas.
Antonio, ¿has percibido que el pueblo afgano sienta rechazo por las Fuerzas Internacionales?
Depende de con quién hablas. Si el que tienes enfrente es un pastún- etnia a la que pertenecen los talibán- tendrás una versión muy diferente a si hablas con un uzbeko, un hazara o un tayiko. Los pastunes están deseando que las tropas de ISAF abandonen el país para que vuelva el talibán; porque les gusta. Les gusta su forma de aplicar la justicia, sus leyes, sus costumbres… Se han hecho a ello y no están dispuestos a renunciar a esa forma de vida.
El resto de etnias. Ven a las tropas de la coalición como la última oportunidad para estabilizar su país. Saben que cuando la OTAN abandone Afganistán están condenados a una guerra civil contra los talibán; de lo contrario se arriesgan a una limpieza étnica como la que ocurrió en Mazar i Sharif en agosto de 1998 y donde miles de hazaras fueron pasados acuchillo por los talibán. Su delito: pertenecer a otra etnia.

Niños y niñas de la guerra, Kabul. Fogo de A.Pampliega.

Háblame un poco de los niños y niñas de la guerra en Afganistán….
Lo primero que te llama la atención son sus ganas de vivir. Su sempiterna sonrisa y su desconocimiento del miedo. Se acercan a ti para que les hagas una foto o para pedirte un lápiz. Son unos niños especiales. Unos niños a los que la guerra les ha dado el don de la sonrisa eterna en los labios.

Unos niños de grandes ojos vivos y de una alegría que contrasta con el mundo en el que viven. Es como si no fueran conscientes del lugar en el que les ha tocado vivir. Los niños, en todos los conflictos, son siempre especiales pero los afganos… Son increíbles. Muchas veces han sido ellos los que me han dado fuerzas para seguir a pesar de ver tantas penurias y atrocidades. Ellos. Su esperanza. Son los culpables de muchas de las entradas del blog ‘Crónicas Afganas”… Me he querido convertir en su voz para que aquellos que no pueden ver lo que allí sucede conozcan de primera mano la historia de un país masacrado por las guerras y donde los niños se están llevando la peor parte. Los niños...

sábado, agosto 21, 2010

Mano de obra.

Continúo estudiando e indagando en esta ocasión sobre la esclavitud infantil. Cabe destacar la invisibilidad de infancias robadas y nuevos métodos sobre cómo un niño o niña puede ser rentable.
Y es que más de 8 millones de niños en el mundo son esclavos. Hay más de 200 millones de niños y niñas trabajadores, de los cuales 126 realizan trabajos peligrosos.

*Imagen: niño marroquí trabajando en el metal. A.Mora.

He recordado mi viaje a Marruecos. Descubrí en una calle de Marrakech una decena de niños trabajando en fábricas metalúrgicas. Todos sentados, con las cabezas agachadas, golpeando una y otra vez hierros para conseguir la forma deseada.

Descalzos, llenos de suciedad, con ropa repleta de sudor, sentados de cualquier manera, dedicados exclusivamente al increíble manejo de un martillo, no muy grande, hecho a medida para sus pequeñas manos.
Human Rights Watch y Domestic Child denunciaron en su día la existencia de esclavitud en cientos de niños marroquíes. En sus informes podemos leer que hay 600.000 menores, entre siete y catorce años, trabajando en la más absoluta ilegalidad y bajo la mirada indiferente y cómplice del Gobierno.

Hoy quiero dejar a Eduardo Galeano que con su voz relata "Mano de Obra" de su libro “Bocas del tiempo”.


miércoles, agosto 18, 2010

No comment.

Un perro ladra a los Marines norteamericanos durante una operación en el distrito de Garmsir, al sur de Afganistán. (AP Photo/Kevin Frayer). La filtración de más de 90.000 documentos deja en evidencia el desastre de la guerra afgana y la intervención .
Una víctima de mina terrestre se observa en el espejo del Organismo Internacional de la Cruz Roja ortopédicos (CICR) centro de rehabilitación en Kabul, Afganistán. El centro de rehabilitación del CICR trabaja para educar y rehabilitar a las víctimas de minas terrestres .Hay alrededor de 62 personas muertas o heridas por minas cada mes en el país.. (Majid Saeedi/Getty Images).

¿Qué sucede cuando das una cámara de fotos a una grupo de adolescentes en Kabul? Afganistán aparece no como un lugar de guerra y de violencia, sino como un país donde los niños siguen jugando y la vida continúa.
En la imagen una niña afgana vestida de gala en color rojo con las uñas pintadas para celebrar la festividad musulmana de Eid. Foto tomada por Nazifa Alizada de 16 años.

Razia Rezayi de 19 años hizo esta foto a una clase de niñas todas ellas voluntarias para aprender a leer.

Mujeres afganas haciendo un vestido para una muñeca / Majid Saeedi

El campesino Wang Xidai transporta a hombros un ataúd para su sobrina muerta en uno de los grandes movimientos de barro y agua que inundaron la ciudad de Zhouqu en el noroeste de la provincia de Gansu, China. Agosto, 2010. Fotografía de Stringer / AP

lunes, agosto 16, 2010

El tercer mundo muere de cáncer.

*Fotografía de Marta Ramoneda: Un médico local MSF hace un chequeo médico a los niños desplazados en el centro Takht Bhai de salud rural en el distrito de Mardan, Paquistán.

El tercer mundo muere de cáncer, es lo que he podido leer hoy: ahora los tumores son la primera causa de muerte en los países de bajos ingresos. Un escenario en el que se registran dos tercios de todas las muertes por esta enfermedad en el mundo.
Lejos se ha quedado las enfermedades infecciosas como el Sida o las derivadas por la ingestión de agua no potable o la escasez de ésta en países que ven mermados el acceso a fuentes por malditas sequías interminables (algunos lo llaman calentamiento global) suceso que a China, le trae sin cuidado puesto que están quemado la mitad del carbón del planeta pese al cambio climático.
El caso es que los tratamientos para la nueva geografía de mortalidad en los países pobres se llama cáncer y se traduce en dinero que no disponen las personas de escasos recursos cuando cerca de 1.000 millones de personas viven con menos de un dólar al día.
Y es que detrás de una M de miseria, siempre está la M de money
. Así pues, sin dinero no hay esperanza, no hay nada. El dinero determina qué o quiénes tienen derecho a vivir en la mayoría de los países del mundo. Por lo tanto, la pobreza también significa morir antes que los habitantes de los países más ricos simplemente por no tener dinero para conseguir medicamentos y tratamientos adecuados. Y esto, desgraciadamente seguirá estando en la memoria de los que no tienen nada.
Se calcula que todos los años mueren casi 11 millones de niños (es decir, 30.000 niños al día) antes de cumplir 5 años de edad.
¿Se verán cumplidos los deseos de los Organismos Internacionales sobre el tan cacareado Objetivos del Milenio?
Unos Objetivos del Milenio que se tienen o deberían conseguir con pequeñas, grandes cooperaciones, aportaciones, con cadenas y lazos invisibles que se van forjando a lo largo del tiempo. Pero siempre, siempre con voluntad y ganas de trabajar por los más desfavorecidos. Y lo digo bien alto porque las promesas de dichos Objetivos se dilatan en el tiempo y mucha gente perece por enfermedades algunas fácilmente prevenibles como por ejemplo el virus del sarampión y eso es intolerable.

jueves, agosto 12, 2010

Lápices para la Paz en Bolivia.

Cuando Evacolor nos donó más de quince mil lápices y diverso material escolar no me lo pensé mucho. Esta vez actuaríamos en mi ciudad, Madrid, a escasos 14 kilómetros de la Puerta de Sol emerge un micromundo invisibilizado repleto de chabolas, miseria, y droga: la Cañada Real Galiana y El Gallinero.

Allí llevamos el pasado junio como sabéis todo un cargamento de material escolar y tuvimos la suerte de conocer a Paco, voluntario de la Parroquia Santo Domingo de la Calzada. Un hombre generoso como pocos, protector de todos los niños y niñas que malviven entre las ratas.

Es curioso cómo a veces podemos llegar actuar sin apenas darnos cuenta. Como si de un verdadero efecto mariposa se tratase: una
pequeña acción inicial, mediante un proceso de amplificación, podrá generar un efecto considerablemente grande, o el famoso: " El aleteo de las alas de una mariposa pueden provocar un Tsunami al otro lado del mundo" .

Y es que en ésta historia aparece José Manuel Gómez profesor madrileño que iba hacer este verano un viaje a Bolivia para trabajar con profesores de allí e impartir algunos talleres a niños en la ciudad de la Paz y el Alto.
Como llevamos tanto material escolar, José Manuel, amigo de Paco curiosamente, se llevó muchos, muchos lapiceros para los niños y niñas bolivianos.
Hoy acabo de recibir esta carta y quisiera compartirlo con vosotros….

"Gracias a un amigo común, Francisco Pascual, hemos podido colaborar con "Lápices para la Paz" en este viaje a Bolivia repartiendo material escolar a niños de las ciudades de La Paz (en Villa San Antonio Bajo) y El Alto (en el Kenko). Muchos de estos niños son hijos de inmigrantes que abandonaron el campo o las minas de cobre, plata o wolframio, para buscar más oportunidades de mejorar su vida en la ciudad. Estas ciudades han crecido de forma descontrolada en las últimas décadas y tienen muchas dificultades para ofrecer servicios básicos de vivienda, educación o salud a gran parte de la población. Las mujeres y los niños son quienes más sufren esas carencias.

Los niños que hemos conocido en este viaje pertenecen a familias numerosas en las que el hijo o la hija mayor ha de hacerse cargo de los menores, de los que apenas les separa uno o dos años de edad, tomando responsabilidades propias de un adulto con apenas 7 u 8 años. Estos niños o bien dejan de estudiar o lo hacen con mucha dificultad porque después del colegio tienen que seguir trabajando solos o con sus padres. Los trabajos que realizan son duros y mal pagados, aunque necesarios para las familias, y consisten en lustrar zapatos por las calles de la ciudad, repartir propaganda o vender los productos más diversos, desde dulces a material de papelería, frutas o refrescos.
Son también los voceadores de las rutas que siguen las furgonetas de transporte público por toda la ciudad, cobrando los pasajes, plegando y desplegando los asientos para que los ocupen los viajeros, abriendo y cerrando la pesada puerta de la furgoneta cientos de veces al día. No están bien alimentados, por lo que muchas instituciones educativas que trabajan en la ciudad incluyen en sus programas de formación desayunos o almuerzos, siempre que los escasos recursos se lo permiten. Así tratan de asegurar un aporte mínimo de alimento diario para el niño, aunque no es suficiente.
Estos niños suelen ser muy tímidos cuando no te conocen, te hablan en un susurro y esquivan la mirada, pero después de tratar con ellos, te muestran en seguida todo su cariño. La alegría con la que nos reciben y la generosidad con la que comparten con nosotros lo que tienen nos demuestra no sólo que otro mundo es posible, sino que es real: está aquí y se encuentra en ellos mismos. Solo hay que dejarlo crecer. Esa certeza es la que los niños nos regalan en este viaje y es lo que procuraremos, con su ayuda, no olvidar jamás."

martes, agosto 10, 2010

Los niños y niñas ya pueden ir al cine en Jenín.

Policías palestinos hacen guardia frente al cine de la ciudad cisjordana de Jenín, durante su primer día de apertura tras 23 años cerrado. El cine fue construido en la década de los 60 y fue cerrado en 1987 durante la primera Intifada. El ministerio alemán de Exteriores donó 340.000 euros para las obras de renovación del edificio. EFE

El pasado 5 de agosto en la ciudad cisjordana de Yenín, una de las que más sufrió la violencia de la primera y segunda intifadas y donde la mayor parte de los menores de veinte años jamás ha ido al cine, recupera hoy la gran pantalla.
*Niña palestina, nunca había pisado un cine. Campo de Refugiados de Jenín, 2007.

He recordado mucho cuando Lápices para la Paz comenzó su andadura en Territorios Palestinos, y descubrimos otro mundo paralelo a lo que estábamos acostumbrados por los grandes medios de comunicación. Vimos con nuestros propios ojos lo que estaba sucediendo en esa parte del mundo.
Cuando nos dirigíamos a Jenin, pasamos por otra localidad que se llama Nablus. Tenía un difícil acceso. Había que bajarse del coche e ir caminando hacia el control o llamado Check Point del Ejército Israelí para poder entrar. Ya seas extranjero o palestino.
De allí sólo se hablaba de horror y desesperación. Decían que los menores de hasta treinta y dos años no podían salir del pueblo por orden de Israel. ¿Os imagináis no poder salir de vuestras localidades hasta esa edad...?

Allí en dichos controles o Checks Points que se encuentran desperdigados por todo territorio palestino habitan chicos jóvenes israelíes armados hasta los dientes que suelen detener a también jóvenes palestinos como ellos (o no tanto) bajo la atenta mirada de perros Doberman o Pastores Alemanes. Y ahí les obligan a estar de rodillas durante horas interminables con los ojos vendados ya sea lloviendo o bajo un sol abrasador. No es que hayan cometido algún delito sino que son susceptibles de ser “sospechosos”: varón, joven y puede que terrorista., todos los ingredientes.

* Niña palestina refugiada, Jenín, 2007.
Cuando descubrimos Jenín vimos una ciudad que se respiraba tensión y la única publicidad en las paredes eran imágenes de suicidas convertidos en mártires por la causa.
Allí los jóvenes apenas tenían nada con qué distraerse. Pocas ofertas laborales, pocos centros de distracción.
En los colegios que visitamos dentro de los campos de refugiados los niños tenían grabado a fuego en su memoria la tremenda incursión israelita en el año 2002. Cada uno de los menores atesora una triste historia detrás de violencia, muerte e injusticia que apenas pueden comprender.
Por eso, la noticia de la apertura del Cine Jenin es sumamente importante para toda la población.
De momento, ayer se levantó el telón con "Corazón de Yenín", el film que indirectamente le ha devuelto la vida, y este fin de semana proyectará un largometraje egipcio (muy populares en el mundo árabe) y "To shoot an elephant", el documental del activista español Alberto Arce sobre la ofensiva israelí en Gaza de hace año y medio.

A modo de Cinema Paradiso, espero que toda la ciudad y sus vecinos de Nablús puedan disfrutar en el cine con las historias que se proyecten, vivir con los personajes de ficción, soñar con mundos de Paz, vibrar con cada fotograma, llorar de alegría y sobretodo, olvidarse de la guerra, del bloqueos indiscriminados y de ese muro de separación, vergonzoso e intolerable que separa no sólo la tierra en dos sino que viola todo Derecho Humanitario Internacional.

lunes, agosto 09, 2010

Paquistán: el drama continúa.

Miles de niños y niñas sufren especialmente el impacto de las inundaciones provocadas por las lluvias del pasado lunes en Paquistán.

Niños víctimas de las inundaciones en Pakistán
Un niño aparece junto a un charco creado por las lluvias en la provincia de Khyber Pakhtunkhwa. En el agua se observan los restos de un caballo. Las inundaciones son consideradas las peores en un siglo.

En pleno agosto, entre el calor y bochorno que padecemos en Madrid, tengo pendiente ponerme por la labor de una vez por todas de estudiar para superar una asignatura que dejé para septiembre. Una asignatura que se llama La Protección Internacional de los Derechos Humanos., que no Humanas como diría mi querida amiga bloguera violeta Lady Read.
Tengo que reconocer que estoy harta de tanto artículo y tantos conceptos que a la par han servido muy mucho para consolidar derechos universales e indivisibles durante la historia de la humanidad pero que ahora, leyendo el drama que están padeciendo la población paquistaní, en especial los más vulnerables: la infancia durante esta horrible semana que acaba de inundaciones y muertes, tengo que leer un reciente estudio de la ONG española PLAN denunciando que unos 4.300 niños han desparecido a lo largo de los últimos 18 meses. Problema parece ser que está enquistado en un país donde cada año desaparecen 3.000 menores y que ha empeorado tras las terribles inundaciones que han asolado el país.

Harta de estudiar protocolos facultativos relativos a la participación de niños en conflictos armados y a la venta de niños, la prostitución infantil y la utilización de niños en pornografía. Estudiar los sendos informes que tiene que emitir el Comité de los Derechos del Niño y demás burocracia hace replantearte si son efectivos tanto papel y tanto informe cuando sigue pasando estos despropósitos en lugares del mundo con delicadas situaciones políticas y/ o sociales. Si es que releeo la cifra y es que no me lo creo: ¡4.300 niños han desparecido a lo largo de los últimos 18 meses!.

sábado, agosto 07, 2010

¡Por Dios, nos acostumbraremos!

Hoy en el Canal Odisea se ha emitido el documental ¡Por Dios, nos acostumbraremos!, donde se narra la dura situación en que se encuentran Yeganeh, Hanieh, Shahnaz, Faizaneh, Behnaz son jóvenes iraníes que han tenido problemas con sus familias por diferentes motivos y han huido de sus casas.

Todas ellas comparten un dormitorio en el centro de ayuda Behzisti. Allí, intentarán solucionar los problemas que las atormentan conflictos con ellas mismas y con sus familias. Intentarán recuperar la aceptación social que perdieron.

El resumen de éste documental sigue hablando de reflejo social iraní y las escasos medios de ayuda, de heroínas y las continuas muestras de coartar la liberad de estas mujeres. Incluso dentro de su propio género. Se tiende a culpabilizar a la víctima de su responsabilidad sobre su propio destino, obviando que la verdadera culpable es una sociedad opresora machista y perversa.
Me ha indignado el trabajo “social” que realizan los profesionales de la asistencia social, criminalizando cualquier aptitud que huela a libertad, siendo permitidores de una aplastante violencia verbal, doméstica y psicológica que sufren por parte de sus familias.
Efectivamente, estas niñas son más que heroínas, son unas jóvenes supervivientes que se enfrentarán a la dura vida de la calle cuando sean rechazadas por sus familias, por querer anhelar la autodeterminación y la independencia. Palabras prohibidas en esa parte del mundo, en pleno siglo XXI.
¿Quién puede acostumbrarse a eso? ¿Quién puede acostumbrarse a estar en un mundo sin libertad? ¿En un mundo vigilante, que forme ejércitos de sumisos sin poder expresar tus pensamientos, tus palabras, tu forma de ver la vida…?

Hoy he recordado el comienzo del libro “Sólo las diosas pasean por el infierno” escrito por la periodista
Martha Zein y Azadé Kayaní, seudónimo bajo el que escribe una mujer iraní condenada dos veces a muerte en su país.
.."Sólo aquellos que conocen las tinieblas saben hasta qué punto existe el cielo, ese lugar donde el dolor desaparece para siempre. Existen lugares en el mundo en los que el infierno no es una cuestión de fe sino una realidad que se impone tras una frontera, en las calles de una ciudad, que se asoma a la puerta de la casa y se cuela en la cama hasta pegarse a la piel. Hay mujeres que conocen las infinitas dimensiones de esa pesadilla porque viven en ella…"
Más: Mujeres en las calles de Teherán.



Más:
El próximo 9 de agosto a las 18:00 en el Canal Odisea: Tarjeta roja: un juicio en Irán:
Shahla Jahed es una mujer de 34 años que mantuvo durante años una relación con Nasser Mohammad Khani, un jugador de fútbol famoso en la década de los 80. A pesar de que él ya estaba casado con anterioridad, la pareja convivió en un apartamento de Teherán bajo el régimen de matrimonio temporal, una práctica que permitía al jugador llevar una doble vida y lo protegía de ser acusado de adulterio. Sin embargo, la esposa de Khani fue hallada muerta y Shahla Jahed fue acusada del brutal asesinato. Este estremecedor documental les mostrará la particular manera en que funcionan los tribunales religiosos iraníes hasta la sentencia final a la acusada. Así, tendrán la oportunidad de conocer las confesiones de los implicados en el caso, uno de los más complicados y polémicos del sistema judicial del país, además de sacar a la superficie uno de los tabúes más atroces de la sociedad iraní.

jueves, agosto 05, 2010

El regalo de Naomi.


- “La suerte que tenemos los que hemos nacido en Senegal es que nuestro país no hay petróleo, no hay oro ni diamantes….”

Es lo que me dijo un amigo senegalés el pasado mes de julio mientras se lamentaba de lo que estaba sufriendo el gran continente africano por disponer de grandes tesoros que son explotados para el llamado primer mundo como el coltán, para subvencionar guerras interminables mientras la población malvive en la miseria, sufriendo desastres humanitarios y medio ambientales.

Y me habló de los diamantes de sangre en Sierra Leona. Unos diamantes que debido a su importación directa o indirecta fue la fuente principal de la financiación de una depredadora y cruel guerra que afectó de manera cruel a una población civil desprotegida.

Hoy mismo, la modelo
Naomi Campbell reconoce que recibió diamantes sin pulir (textualmente dijo “dos o tres pequeñas y sucias piedras”) asumiendo que provenían de un personaje llamado Charles Taylor, criminal de guerra que está siendo juzgado desde enero de 2008 en La Haya por once cargos de crímenes de guerra y contra la humanidad por su implicación en el conflicto civil que asoló Sierra Leona entre 1991 y 2002.
A Naomi le dieron su regalo después de una cena de la Fundación Infantil Nelson Mandela en casa del ex presidente sudafricano en Johannesburgo, en septiembre de 1997, cuyo invitado era el que ahora está siendo juzgado, Charles Taylor.
Ahora, decidme cómo una Fundación Infantil se permite llevar entre sus invitados a un fanático religioso, guerrillero y comerciante sin escrúpulos de todo lo que podía genera caja: diamantes, oro, caucho, armas…
Además en los seis años de guerra civil desatada por Taylor murieron más de 200.000 personas y otras 800.000 tuvieron que salir de un país cuya población no alcanzaba los tres millones de habitantes. Eso sin contar con los miles de niños y niñas soldado que se reclutaron gracias a su contribución con la lucha del Frente Revolucionario Unido (FRU) de Sierra Leona.
El final de los pedruscos es un tanto contradictorio: Naomi dice que fueron donados a la propia Fundación Infantil Nelson Mandela y dicha Fundación lo niega.

Más: La película Diamante de Sangre (Blood Diamond), de Warner Brothers:
Ambientada en la situación de caos y guerra civil que sufrió Sierra Leona en la década de 1990, Diamante de Sangre cuenta la historia de Danny Archer (Leonardo DiCaprio), mercenario sudafricano, y Solomon Vandy (Djimon Hounsou), pescador de etnia mende. Ambos son africanos, pero sus historias y circunstancias no podrían ser más distintas... hasta que sus destinos confluyen en una búsqueda común para recuperar un raro diamante rosa, que puede cambiarles la vida.


miércoles, agosto 04, 2010

Cementerio global.

La única carretera que se dirigía a Dakar estaba atestada.
El conductor de repente salió de ésta para evitar tanto tráfico y se introdujo de lleno en un paupérrimo poblado sin asfaltar. Recorrimos sus caminos, sus casas y sus vertederos.
Y fue en éste inmenso basurero cuando contemplé el primer mundo en un triste sinónimo de deshechos a modo de ropa de cuarta o quinta mano, neumáticos reventados, ordenadores de hace quince años, televisores…
Dice la ONU que cada año generamos cuarenta millones de toneladas de basura electrónica. Y todo acaba en el Tercer Mundo, en gigantescos basureros tóxicos.
Hay muchos, y no sólo en Senegal. En Ghana está Agbogbloshie y éstas son sus imágenes y su historia.


*Fotos de Andrew Mcconnell


Foto de Álvaro Ybarra Zavala.
Trabajar de sol a sol para recoger un kilo de cobre y ganar un euro al día. Así es la vida de los niños que deambulan por el basurero. Y aún puede ser peor: si el kilo es de aluminio, acero o latón no reciben ni cincuenta céntimos de euro. Tras la estela de China, India, Pakistán, Nigeria o Indonesia, Ghana es el nuevo refugio de la basura electrónica.

Agbogbloshie se ha convertido en un nuevo cementerio para millones de ordenadores, televisores, impresoras o teléfonos móviles que llegan a Ghana desde Europa y Estados Unidos.

El gran fotoperiodista Álvaro Ybarra Zavala viajó al gran cementerio del llamado primer mundo: Móviles, ordenadores, impresoras, televisores... Todo acaba en el Tercer Mundo, en gigantescos basureros tóxicos como éste de Agbogbloshie, en Ghana.

Agbogbloshie es un microcosmos dentro de Ghana. El viejo río Densu, que lo atraviesa, destila muerte y desprende olores nauseabundos. Este barrio marginal, al que se puede llegar a pie desde el centro de Accra, la capital, se ha convertido en un nuevo cementerio para los millones de ordenadores, televisores, impresoras y teléfonos móviles que llegan, sin control y seriamente dañados, desde Europa y Estados Unidos, cruzando las porosas fronteras de este país del oeste africano. «Este lugar es como el fin del mundo. Todo es tóxico y está contaminado: el suelo, la tierra, el aire y el agua.» Mike Anane repite una y otra vez esta consigna. Es un activista local que lleva más de siete años denunciando las consecuencias medioambientales y sanitarias que provoca la acumulación en el barrio de toneladas de basura electrónica (en inglés, e-waste). Según sus propios cálculos, unas tres mil personas trabajan a diario en el vertedero; en su mayoría, niños. «La salud de los chavales está en serio peligro porque se exponen cada día a materiales tóxicos como el plomo o el cadmio, que se acumulan en el cuerpo, afectan al sistema nervioso y provocan, con el tiempo, enfermedades respiratorias y cancerígenasSigue leyendo...

martes, agosto 03, 2010

Los agujeros negros del planeta.

Así comienza "Los agujeros negros del planeta" nueva sección del periódico EL PAÍS:

Más de mil millones de personas viven en el mundo con menos de un dólar diario y más de dos mil, con menos de dos. La mitad de ellos son niños. 1.100 millones no tienen acceso a agua corriente y 2.600 millones no conocen las condiciones sanitarias mínimas. La globalización ha aumentado las desigualdades, creando grandes focos de pobreza. EL PAÍS ha viajado a algunos de los cientos de agujeros negros del planeta, en distintos puntos cardinales: Bangladesh, Gaza, Haití y República Centroafricana. Cuatro historias humanas de miseria que se publicarán durante agosto con textos de Javier Ayuso y fotos de Bernardo Pérez.

*Foto:Nila, de 17 años, lidera una organización de mujeres atacadas por el ácido en la ciudad de Sirajganj. Nila tenía entonces 15 años. "El ataque acabó con mi vida, pero he decidido que no puedo rendirme y voy a dedicar todas mis fuerzas a luchar contra esta gente". Gracias al movimiento que preside los agresores están siendo juzgados con dureza y ellas confían en acabar con esos ataques.

Me alegra ver periodismo comprometido con otra realidad que no suele aparecer en los grandes titulares de prensa y televisión. Me alegra conocer fotografías con nombre y apellidos, conocer sus pequeñas luchas individuales que engrandecen historias.

lunes, agosto 02, 2010

Lápices para la Paz participa de nuevo en los Premios 20Blogs.

Es bastante improbable que esta bitácora gane de nuevo la V edición del concurso Premios 20Blogs como ya lo hizo en la III edición, año 2008 y que llenó de sueños a cientos de alumnos y alumnas etíopes con los 3000 euros de premio.
Aún así, Lápices continúa participando sobretodo para dar a conocer el proyecto lapicero de entre las 5.030 bitácoras que participan en este año.

Desde hoy 2 de agosto y hasta el próximo 30 de septiembre, ya se puede votar por los blogs favoritos. ¡Suerte a tod@s!